Ensayo 1- Ellie S.


La cuarta ola feminista y cómo el “feminismo radical” ahuyenta seguidores

La palabra feminismo ha sido seguida por controversia desde su surgimiento en Francia del siglo XIX y ciertamente ha sufrido diversos tipos de modificaciones en su connotación social, sin embargo, el significado siempre ha sido el mismo. Feminismo se define como la defensa de los derechos de las mujeres en base de la igualdad de los sexos, nada más ni nada menos. Al luchar las mujeres por sus derechos surgió un tipo de resistencia por parte del sexo masculino, ya que por alguna razón se sentían amenazados por la igualdad y entendían por feminismo un sistema que ponía a la mujer sobre el hombre. Al tomar también las mujeres una actitud misandrista, lo cual significa odio hacia el hombre por el simple hecho de ser hombre, y disfrazarlo como feminismo, el significado real de igualdad que tiene la palabra se ha ido deteriorando con el tiempo. En Inglaterra, solamente el 19% de la población se cataloga como feminista, sin embargo, el88% considera que los hombres y las mujeres deben tener los mismos derechos. Entonces, ¿cuál es la causa de esta confusión? El “feminismo radical”, que en realidad es misandria disfrazada, ha hecho que la sociedad toma a la palabra feminismo en algo malvado, casi un tabú, o en palabras alternas como “feminazi.” Es importante identificar las diferencias entre la misandria y el feminismo para así solucionar esta confusión.

Para empezar a reflexionar sobre cómo llegamos del feminismo a la misandria, debemos analizar las diversas olas que abarca el feminismo. La primera ola se basaba más que nada en exterminar aquellos privilegios de los que el hombre gozaba por el simple hecho de ser hombre. De esta forma, buscaba hacer aquellos privilegios libres de género para que todos los pudieran gozar y si no era así, exterminarlos por completo. Se piden, por ejemplo, los derechos a la educación y al voto. En la segunda onda feminista se pide el sufragio, la educación profesional y el acceso a trabajos o profesiones que solo se permitían a los hombres, por ejemplo, la medicina. En la tercera ola, empezando los años ochenta, fue cuando empezó la lucha por los derechos sociales de la mujer, por ejemplo, tomar decisiones sobre su propio cuerpo y llevar un estilo de vida libre de juicios a causa de género. La ola actual, también llamada cuarta ola, es la que se basa en el activismo y la difusión del feminismo. Aquí es donde los hombres, cargando su frágil masculinidad en los hombros, masculinidad que siempre ha sido frágil a causa del patriarcado, empezaron a reprochar contra una supuesta discriminación por parte de los feministas.

            En la cuarta ola las mujeres tenían más formas de hablar, y con la apertura de la libertad de expresión que nos brindan las redes sociales, los movimientos se volvieron no solo físicos, sino también virtuales. La finalidad del feminismo siempre ha sido la misma: la igualdad entre todos los géneros y el respeto a todas las personas sin importar como se identifican. Sin embargo, hubo una moda por ahí de 2013 en la que las mujeres despreciaban a los hombres para promover el feminismo, sin darse cuenta de que lo que estaban promoviendo era la misandria. Al ver esto los hombres empezaron a luchar contra un movimiento de igualdad sin darse cuenta de que el mismo los podría beneficiar. Al practicar la misandria y decir que era feminismo, se generó una confusión sobre el significado de la palabra. 

            Hay un cierto nivel de misandria que cataloga a todos los hombres como cerdos incurables que solo viven para hacer la vida de la mujer miserable, afirmación popular entre mujeres “feministas” en redes sociales. Hay cierto nivel de la misma misandria que cataloga al hecho de que un hombre les sostenga la puerta un acto sexista, o el hecho de que el hombre quiera pagar la cuenta. Quejas como estas, refiriéndome a la puerta y la cuenta, son ridículas ya que se basan en cordialidad y son las que ahuyentan a seguidores, hombres que dicen creer en la igualdad, pero no se consideran feministas. La respuesta a esta “problemática” parece ser tratar a todos con igual respeto y dejar que la cordialidad exista sin importar la diferencia en nuestra identidad. Cabe mencionar que el feminismo protege a todos los géneros, no solamente al masculino o al femenino.

Después de esto, podemos concluir que lo más importante para la correcta difusión del feminismo y que el mismo se propague más rápidamente es practicarlo rigiéndonos por su definición: la igualdad. Hay que enfocarnos más en comentarios serios de discriminación hacia los hombres, no en los típicos chistes que aparecen burlándose de los hombres. Estos no me parecen tan graves, tomando en cuenta que los mismos hombres han hecho chistes mucho más misóginos que esto tweets de “todos los hombres apestan” a través de los años. Como mujeres, tenemos también la responsabilidad de asumir nuestro rol como feministas de manera correcta. Debemos saber diferenciar cuando un hombre tiene comportamientos misóginos y cuando está haciendo algo por cortesía general, por ejemplo, abrirnos la puerta. Al practicar el feminismo de forma correcta, podemos jalar a más gente a este movimiento tan necesario en nuestra sociedad.

Bibliografía:



1.      Ngozi Adichie, Chimamanda. We Should All Be Feminists. Nigeria: Fourth Estate, 2014


2.      León Rodriguez, María Elena. Ética feminista y feminismo de la igualdad., 2008. Disponible en web: http://www.redlayc.org/pdf/4678/467847230006.pdf



3.      Piñón, Corina. Feminismo Radical… ¿O misandria? 2016. Disponible en web: https://ondafeminista.com/2016/03/31/feminismo-radical-o-misandria/

14. El origen de la palabra “feminista.” 2015. Disponible en web: http://www.amecopress.net/spip.php?article11964

5. Chambers, Luke. Has 'Feminism' become a dirty word?. 2013.  Disponible en web: https://yougov.co.uk/news/2013/10/05/treat-women-equally-dont-call-it-feminism/

     

Comentarios

  1. Muy bien. Solo completa la información de la bibliografía, incluye dos vínculos dentro del cuerpo del trabajo y trabajen en la entrada principal en equipo.

    ResponderEliminar
  2. Bien. Intenta quitar los espacios entre las fuentes consultadas. Veo que los vínculos corresponden a la misma página. ¿fue tu intención? Habrá otra página que puedas vincular?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los espacios en las fuentes fue con el objetivo de que se puedan apreciar mejor y que no esten amontonadas. Si fue la intencion de que se relacionaran con las paginas originarias de la informacion.

      Eliminar

Publicar un comentario