Ensayo 3- Anairam A.



Las emociones como parte fundamental en la elaboración de una pintura, Van Gogh.

En el siguiente escrito se presentaran las ideas y posturas de cómo las emociones, sentimientos y vivencias afectan en las obras de los pintores, centrándonos especialmente en la vida del renombrado pintor holandés Van Gogh, quien nació en el año de 1853; es reconocido por ser uno de los primeros precursores del movimiento impresionista.  Esto con el simple fin de ver el arte desde un punto de vista más profundo, desde un ángulo menos estético y más social en relación con la vida del pintor. También se plantearan comentarios sobre cómo se menosprecian las pinturas poniéndolas como simples trazos de pintura, en vez de verlos como marcas de la vida que deja el artista como muestra de su situación al momento de elaborar su obra.


Las obras de los artistas regularmente están relacionadas con algo que están sintiendo o experimentando en ese momento, sin embargo la gente no considera esa parte emocional al ver una pintura, lo que ven más es la manera en que se pinta la obra dejando a un lado todo lo que repercute en la técnica que utilizo el pintor; por eso daremos un análisis sobre cómo la vida de los artistas influye en su manera de elaborar sus obras por medio de sus sentimientos, pero centrándonos en dos obras reconocidas del pintor holandés Van Gogh que son la de el “Jarrón con lirios” de 1889 y su autorretrato de 1889, ambas tiene conceptos diferentes pero fueron pintadas  en el tiempo en que Van Gogh estuvo internado en el hospital psiquiátrico.

“Ver a Van Gogh como un pintor ‘loco’, en efecto, impide analizar su obra en términos de uso consciente y sistemático de las teorías del color.”, dice el autor Georges Roque en su ensayo ‘Van Gogh, teórico del color’, respaldando el argumento de que la sociedad inventa ideas erróneas hacia las pinturas por la manera en que vivieron los pintores, sin tomar en cuenta lo que sentía el pintor. Lo anterior lo menciono porque la sociedad desde siempre solo ve lo superficial en la creación de las cosas y no se quiere someter en indagar un poco más a fondo en la vida del autor de la obra, por lo que tenemos que darle un punto de vista distinto al que estamos acostumbrados a ver.


Ahora bien, en este trabajo sobre ‘Van Gogh, teórico del color’, se mencionan artistas que influyeron en la técnica que utilizó Van Gogh en sus obras, tales como Millet, Jules Breton y los de la Escuela de Barbizón. Se menciona esto ya que Van Gogh al momento de querer innovar y practicar lo que ya sabía de pintura, lo hacía rehaciendo pinturas de otros artistas (Millet), esto con el objetivo de comparar su gama de colores con la de otros artistas que él seguía. Un ejemplo de esto es el cuadro de El Sembrador de Millet que lo hizo Van Gogh con su propia técnica.


La obra de Van Gogh de el “El Jarrón con Lirios” es reconocida por la técnica que utiliza el pintor: “La aplicación del color también deriva del mismo cloisonne, son colores planos y a menudos muy contrastados, los verdes de las hojas se contraponen a los tonos malva y azulados de las flores de los lirios y a la gama terrosa que el artista utiliza en ocasiones para representar el suelo de la naturaleza.”- Laura Prieto Fernández (2014). El cloisonne es una técnica asiática para pintar que se basa en pintar los recipientes o jarrones de vidrio. Dicha pintura se destaca por ser elaborada o creada en el tiempo en que el pintor holandés se encontraba internado, se caracteriza este tiempo en sus pinturas por tener varias pinturas del mismo objeto ya que no había más variedad en el paisaje.


“Debido a la fecha en la cual fue pintado, ver esta pintura no hace adivinar al espectador que se trata de un hombre a quien sus tormentos y frustraciones lo han llevado a intentar suicidarse y/o hacerse daño recientemente.” –Karina Huertas (2016). Elautorretrato de Van Gogh de 1889 es uno de los más famosos cuadros que ha hecho, se destaca por sus tonos azules grisáceos que contrastan con el anaranjado de su pelo, dichos colores transmiten una sensación de tranquilidad y pasividad al igual que el gesto de su rostro. Un dato curioso de esto de sus autorretratos es que la razón por la cual siempre hacia autorretratos era porque no tenía el dinero para contratar a alguien que fuera su modelo, por lo que el mismo se sentaba  enfrente de un espejo para pintarse.


Como opinión final quisiera expresar que durante la elaboración de este trabajo pude afirmar que el arte, como su misma definición lo dice, es una forma de expresarse de igual manera es una forma en que las personas pueden plantear sus ideas o sentimientos sin importar el tiempo en que se encuentren: “La obra de Van Gogh casi en su totalidad nos invita a observar lo que el trataba en su cotidianidad (…)” –Karina Huertas (2016). Por esta razón considero a Van Gogh un ejemplo de cómo influye lo que pienses, vives y siente con lo que vas a pintar ya que el fue una persona con una vida en tormento, sin embargo esto no le impidió inspirarse en las cosas cotidianas de su vida.

Bibliografía:
1)      ROQUE, Geroges. Van Gogh teórico del color. Num. 70. México: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 1997. Disponible en web: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36907003

2)      PRIETO FERNÁNDEZ, Laura. Los Lirios, Van Gogh. [9 de abril de 2014]. Disponible en web: <https://arte.laguia2000.com?pintura/los-lirios-van-gogh>


3)      HUERTAS CASTAÑEDA, Karina. Autorretrato de 1889 de Vincent Van Gogh. [Jueves 22 de septiembre de 2016]. Disponible en web: <http://historiadelartepucp.blogspot.mx/2016/09/autorretrato-de-1889-vincent-van-gogh.html>

Comentarios

  1. Muy bien. Trabajar la entrada principal en equipo. Buen trabajo a todas.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante. Intenta quitar los espacios entre las fuentes bibliográficas. Buen trabajo ☺

    ResponderEliminar

Publicar un comentario