Ensayo 2- Sofia G.
Feminismo: su Filosofía en el Arte
Por
Ana Sofía González
El
feminismo se ha podido presenciar desde siglos atrás, aunque el término habría
surgido alrededor del siglo XIX. Gracias
al arte de esta se ha podido desarrollar e impactar en diversos sectores en la
sociedad, hemos podido observar y analizar los factores de esta necesidad. Una
necesidad que se podido plasmar en arte, que se ha transmitido como una forma
de activismo para despertar mentes, trascender y transformar las ideologías
machistas y sexistas. Se podrán encontrar acontecimientos históricos, en
donde prestaremos atención en la evolución de la parte artística como forma de
manifestación social. Comprenderemos el concepto correcto y la importancia, en
el contexto de igualdad. La filosofía del feminismo se debe en parte a aquella necesidad, de
la libertad equitativa de manifestación de las distintas formas de expresión,
de capacidades, de elección oportunidades. Pero en este caso, nos enfocamos más
que nada en las artes que como forma de manifestación social, analizando cómo
las sociedades han sido impactadas por esta muestra de manifestación y no solo
cómo ha revolucionado, si no más allá de lo que es por si mismo, en las
transformaciones de las existentes culturales, en los diferentes ámbitos sociales.
La
historia del feminismo como movimiento comienza desarrollándose fundamentalmente en los Estados Unidos y Europa, a partir de un
texto que había sido escrito por la historiadora del
arte Linda Nochlin en 1971, y fue publicado en ARTnews como “Why have there been no great women
artists?”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9i2P9L_J1vOEsFvaJkZIHoyxPV-0bvL9_lm5xP83QE5SJP_8W7u-EeHFYfENaMyUWYZRr2W2a9fWhfunS4vHaE1B7zIaugbHjziT9yxrwaFozHcgfgBzZXFO_OLF5_kNl3S1YEWZBC9Xf/s400/frida+khalo.jpg)
También podemos hablar de
mujeres que han trascendido globalmente en el ámbito del arte como forma de
manifestación social, una de ellas y de las más conocidas es Frida Khalo, que
al igual que Emma Watson, una de las feministas más sobresalientes de nuestra
era, nos han enseñado a no temerle a desmentir nuestros secretos como víctimas
de discriminación, acosos y violaciones, de las inseguridades, a no callar, a
convertir nuestro silencio en arte y así transformándolo en un grito de
justicia social. Yayoi Kusama, mostrándonos arte abstracto como un medio
comunicativo para abrir conversación hacia el feminismo. Y entre otras artistas
como Madonna, Salma Hayek, dándonos diferentes perspectivas del arte como forma
de manifestación. Es así, como el arte puede expresar la injusticia social,
jalando miradas, intereses, curiosidades y creando consciencia, haciendo
pensar. Educando y transformando culturas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtu8pvroImKqmp9DA8zkJdbdtmhHk2pldrnWTPJDvapBAzv94DR76hz2uAtoXoJHgC7JxMvSjax6vYj5ez38rNR4ZSUHH0dmYB4tk9JgOjCF81yB7DGJAObN_MT32q9z6r2pUmxVnI7aFY/s320/feminismo.jpg)
Realmente creo que formando parte de este movimiento podemos encontrarnos con lo que más buscamos, una identidad, sin género, sin etiquetas, sin división de oportunidades, sin presión social por encajar en tal estereotipo. Además, el arte que nos ha dejado en la historia del feminismo es de los elementos fundamentales que ha ayudado al feminismo a desarrollarse. Partir del arte hemos logrado empatizar y apreciar la historia del feminismo, de cada una de las mujeres que han sido reprimidas por luchar por sus derechos, por vivir una vida o una situación como víctima por discriminación por género, podemos analizar el problema, pensar en la situación en la que estamos viviendo, para que de esta manera podamos cambiar zapatos y ver la angustia, la impotencia, el privilegio de oportunidades que tenía los hombres. Desde pequeños jugamos con objetos, objetos que se pueden considerar arte visual y plástica, el diseño de estos se han transformado en un cierto tipo de discriminación, porque el color azul indica que es hombre y los carritos, las figuras de acción de super heroes son de niños y todo lo que sea rosa, polly pockets, barbies, es para niñas y entre otros tipos de artes visuales que como niños nos vamos desarrollando.
Y por eso quiero compartir una frase que he escuchado anteriormente “raise boys and girls the same way”, la analicé varias veces y concluí que sería fundamental educar a todos lo niños desde pequeños, sin limitares cómo quieres expresarse, si quieren vestir de rosa, azul, con falda o jeans, jugar a los carritos o con las barbies, no hay por qué limitar a niños su imaginación, su creativas y su libertad de expresión, por acciones estereotípicas. Es necesario sentirnos libres con nosotros mismos para serlo. No podemos atrapar una persona para tapar su personalidad y su desarrollo en la inteligencia, por lo que dice la sociedad sobre lo que debe ser una mujer y un hombre, no hay forma, no etiquetas, no hay género para expresarse como uno quiera, solo hay un yo, un yo que quiere ser libre y auténtico consigo mismo.
Bibliografías.
Villegas, Gladys. El
Arte Feminista. 2013. Disponible en web: https://gladysvillegasm.files.wordpress.com/2015/09/el-arte-feminista.pdf
V.A. Seminario
Historia del Arte y Feminismo. 26 de septiembre del 2012. Disponible en web: http://patrimonioygenero.dibam.cl/651/articles-59155_archivo_01.pdf
Silvia. Teoría
feminista del arte contemporáneo. Febrero 19 del 2004. Disponible en web:
http://artefeminismo.blogspot.mx/
Sale, agregar imágenes, 2 vínculos dentro del cuerpo del trabajo y trabajar la entrada principal en equipo.
ResponderEliminarBien, veo tres imágenes. Incorpora una mas. Intenta eliminar el espacio entre las dos primeras fuentes bibliográficas también.
ResponderEliminar